Pasar a la acción es fundamental para asegurar condiciones para la salud de todas y todos. De acuerdo con el plan, puede implicar la promoción o la implementación de programas y políticas que aborden temas prioritarios.

Preguntas clave a considerar

  • ¿Hemos identificado y preparado a las partes interesadas (por ejemplo, departamentos gubernamentales, trabajadores, socios, campeones de la comunidad) para implementar los cambios (en programas, políticas, prácticas)?
  • ¿Cómo apoyamos o creamos mecanismos de comunicación y dialogo para que se integren la voz de todas y todos en la planificación?
  • ¿Hemos asegurado los recursos (por ejemplo, tiempo, dinero) para implementar estos cambios?
  • ¿Se están implementando nuestras acciones según lo planeado? ¿Estas acciones fortalecen los activos de la comunidad?
  • A la luz de las circunstancias cambiantes, ¿estamos haciendo las actualizaciones necesarias del plan de acción?
  • ¿Cómo aseguramos la rendición de cuentas por las acciones tomadas o planeadas?

¿Cómo se hace esto? Aquí le recomendamos algunas actividades para pasar a la Acción

  • Crear y usar la voluntad política para tomar las acciones necesarias para cumplir con la misión y los objetivos.
  • Movilizar y apoyar la colaboración y la promoción en todos los sectores para lograr programas y políticas que aborden cuestiones prioritarias (por ejemplo, seguridad vial, agua y saneamiento, respuesta a emergencias, mortalidad materna e infantil, etc.)
  • Movilizar los recursos necesarios para apoyar la acción (por ejemplo, actualizar las asignaciones presupuestarias, asegurar nuevas fuentes de financiación, solicitar donaciones en especie)
  • Considerar que en todas  las actividades que se planifican estén presentes los siguientes enfoques: derechos, género, interculturalidad e inclusión.
  • Considerar si las acciones están diseñadas para abordar las inequidades, es decir, reducir la exposición a factores dañinos para la salud, reducir la vulnerabilidad de las poblaciones y asegurar el acceso.
  • Considerar el enfoque de saluogénesis (generación de la salud) y no solo el enfoque de riesgo (prevención de enfermedades) para trabajar en promoción de la salud.
  • Proporcionar apoyo técnico para implementar intervenciones (y adaptar según sea necesario) para adaptarse a la cultura local, contexto y recursos disponibles.
  • Fomentar la capacidad y fortalecer los recursos humanos para esta labor, en particular mediante el mejoramiento del acceso a la tecnología y la capacitación de la fuerza de trabajo en todos los sectores pertinentes

Notas de campo

El Pacto del Hambre Cero

Icon image of Guatemala flagTAJUMULCO, GUATEMALA

 

El Pacto de Hambre Cero fue creado en 2012 por el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, como parte de su “Agenda Nacional para el Cambio”. El programa fue diseñado para reducir la malnutrición, proporcionar educación y crear mejores oportunidades para las familias, especialmente las que viven en la pobreza.

 

Los programas y políticas del Pacto colocaron la equidad en el centro y se beneficiaron del compromiso político del más alto nivel del gobierno. Ello galvanizó la acción de un amplio grupo multisectorial que incluye al gobierno guatemalteco, el Movimiento Scaling Up Nutrition (SUN), el Programa Mundial de Alimentos, Visión Mundial Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo y otras organizaciones de la ONU y de la sociedad civil. En menos de 12 meses desde su creación, el Pacto del Hambre Cero logró resultados positivos en 166 municipios, particularmente para niños menores de cinco años.

 

En una localidad, el gobierno municipal de Tajumulco adoptó formalmente la estrategia de municipios saludables. Diseñó e implementó un plan de salud local para abordar los determinantes sociales de la salud en consonancia con el Pacto contra el Hambre Cero. Tajumulco ha creado una Comisión Municipal de Salud, Seguridad Alimentaria y Nutrición (COMUSSAN) para coordinar la implementación del Pacto Zero Hambre. El Ayuntamiento, representado por el concejal de salud, preside la Comisión y respalda legalmente sus actividades. La implementación del Pacto del Hambre Cero en el municipio de Tajamulco es un buen ejemplo de cómo una política nacional puede ser adoptada y aplicada localmente a través de la cooperación entre los diferentes sectores.

 

Fuentes:

  1. Organización Panamericana de la Salud. Salud en Todas las Políticas: Resumen de experiencias de las Américas. La 8ª Conferencia Mundial sobre Promoción de la Salud; 2013 Jun 10-14; Helsinki, Finlandia). Washington, DC: OPS; 2013
  2. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Salud en Todas las Políticas en las Américas: El Pacto del Hambre Cero y su Implementación en Tajumulco [Internet]; 2016. Disponible en: http://saludentodaslaspoliticas.org/en/experiencia-amp.php?id=3


Red Intersectorial Guarulhos Ciudad que Protege (Tomando Acción para Proteger a los Niños)

Icon image of Brazil flagGUARULHOS, BRASIL

 

En 2010 se creó la “Red Intersectorial Guarulhos Ciudad que Protége” (RIGCP) para fortalecer las acciones de defensa y promoción de los derechos de la niñez y la adolescencia y prevenir la violencia en Guarulhos. El proyecto utilizó un enfoque integral y sistemático para aumentar la capacidad de resolución de problemas en la implementación de políticas públicas del Municipio de Guarulhos. La iniciativa se puso en marcha en las escuelas. Los socios incluyeron las Secretarías Municipales de educación, salud y asistencia social; el Consejo Municipal por los Derechos del Niño y del Adolescente; el Comité de Prevención de la Violencia; la Coordinadora de la Mujer; y la Secretaría de Seguridad Pública.

 

  • Los objetivos del RIGCP fueron mejorar el flujo de servicios para casos de violencia contra niños y adolescentes, fortalecer la Red de Protección de los Derechos Humanos de Niños y Adolescentes e implementar Decretos Municipales de Protección de Niños y Adolescentes en las políticas públicas y planes de estudios. Las acciones relacionadas incluyen:
  • Creación de capacidad y diálogo conjunto sobre cómo aumentar el flujo y mejorar la eficacia de las acciones de resolución de problemas en casos de violencia
  • Producción de materiales y documentos para orientar acciones de diferentes áreas de políticas públicas
  • Realización de campañas y seminarios de sensibilización sobre el tema de la violencia, y desarrollo de proyectos específicos de prevención de la violencia en los territorios

En 2015 se estableció un comité de gestión intersectorial dentro del Municipio, que permite la estabilidad y sostenibilidad de la coordinación de las actividades, incluso cuando las políticas cambian.

 

Fuentes:

  1. Secretaria Municipal de Educación de Guarulhos. 2016. A Trajetoria de Articulación de la Red Intersetorial’Guarulhos Cidade que Protege’ no Enfrentamento de Violencias contra Niños y Adolescentes.
  2. Grupo Gestor Intersetorial. 2012. Carta de Principios de la Red Intersetorial’Guarulhos Cidade que Protege.


Movilidad Sustentable (Tomando Acción para el Transporte Sostenible)

Icon image of Mexico flagCIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO

 

La Estrategia de Movilidad en Bicicleta / Estrategia de Transporte de Bicicleta (EMB) fue establecida en México en 2009 por la Secretaría de Medio Ambiente de D.F. Busca promover el ciclismo como un medio de transporte sostenible. Las actividades clave incluyen la creación de redes de carriles para bicicletas, la integración del ciclismo en las redes de transporte público, la accesibilidad de las bicicletas a las personas y la promoción de una cultura del uso de la bicicleta.

 

La implementación incluyó cuatro proyectos principales: (1) Muévete en Bici, una iniciativa en la que el gobierno local cerró algunas de las principales avenidas para alentar a los lugareños a usar las carreteras en bicicleta; (2) BiciEscuela, un programa de capacitación en seguridad vial para enseñar sobre los derechos y responsabilidades de quienes usan los carriles para bicicletas, con iteraciones personalizadas para adultos en edad de trabajar (18-45 años), estudiantes y servidores públicos ; (3) ECOBICI, un programa de uso compartido de bicicletas para que los lugareños tomen prestada una bicicleta de una estación y la dejen en otra estación; y (4) Equipos e infraestructuras, para incrementar y mejorar los carriles bici unidireccionales, carriles exclusivos para autobuses y bicicletas y áreas de tráfico lento, así como poner a disposición suficientes plazas de aparcamiento para bicicletas.

 

Esta estrategia refleja un modelo de ciudad de bien común que promueve la convivencia armoniosa en la ciudad, la recuperación de espacios públicos y la mejora de la salud de las personas.

 

Fuentes:

  1. Ciudad de México, Secretaría del Medio Ambiente. Movilidad Sustentable [Internet]; 2017. Disponible en: http://www.sedema.cdmx.gob.mx/programas/programa/movilidad-sustentable
  2. Gobierno del Distrito Federal Secretaría del Medio Ambiente. Estrategia de Movilidad en Bicicleta: Estrategia de Movilidad en Bicicleta en la Ciudad de México. Disponible en: http://data.sedema.cdmx.gob.mx/sedema/images/archivos/movilidad-sustentable/movilidad-en-bicicleta/emb/estrategia-movilidad.pdf
  3. Gobierno del Distrito Federal Secretaría del Medio Ambiente. Visión integral: Estrategia de Movilidad en Bicicleta en la Ciudad de México. Disponible en: http://www.sedema.cdmx.gob.mx/storage/app/media/programas/movilidad-sustentable/movilidad-bicicleta/vision-integral.pdf

Red Intersectorial Guarulhos Ciudad que Protege (Tomando Acción para Proteger a los Niños)

Icon image of Argentina flagBUENOS AIRES, ARGENTINA

 

Buenos Aires, la capital y ciudad más grande de Argentina, está trabajando para hacer que su centro urbano sea más inclusivo y sostenible. En los últimos años, la ciudad ha sido elogiada por su innovadora planificación urbana y su avanzado sistema de transporte público. En 2014, Buenos Aires, se recibió el 9º Premio Anual de Transporte Sostenible por sus mejoras en la movilidad urbana, reducción de emisiones de CO2 y mejoramiento de la seguridad para peatones y ciclistas.

 

Por ejemplo, como parte de un Plan de Movilidad Sostenible iniciado en 2009, la ciudad dio a su avenida 9 de Julio, la avenida más amplia del mundo, una impresionante remodelación de tránsito. La avenida de más de 20 carriles de tráfico ahora incluye 11 carriles de autobuses que mejoran los viajes para 200.000 pasajeros por día. Además, la ciudad ha trabajado para transformar el centro de la ciudad en un ambiente que promueve caminar y andar en bicicleta sobre la conducción y promover una cultura que prioriza la salud de sus ciudadanos.

 

Las evaluaciones muestran el éxito de estos esfuerzos de transporte: los pasajeros han reducido su tiempo de viaje en un promedio de 30 minutos por viaje en autobús y el trayecto por la ciudad se ha reducido de 40 minutos a 14 minutos.

 

Fuentes:

  1. Buenos Aires, Argentina gana el Premio al Transporte Sostenible 2014. Disponible en: https://www.itdp.org/buenos-aires-argentina-wins-2014-sustainable-transport-award/
  2. Premio 2014 al Transporte Sostenible: Buenos Aires, Argentina. Disponible en http://staward.org/winners/2014-buenos-aires-argentina/

Recursos para ayudarle a tomar acción

Recursos de la Organización Mundial de la Salud / Organización Panamericana de la Salud:

Recursos de Socios/Países:

Recursos de la Caja de Herramientas Comunitarias (CHC) (en español y en inglés):

Herramientas de CHC:

Guía de solución de problemas de CHC para solucionar problemas comunes:

Otras lecturas de la CHC relacionadas: